lunes, 21 de julio de 2014

Prohiben narco cultura



TIJUANA.- El Ayuntamiento de la ciudad se unió a la iniciativa que muchos otros municipios en el país habían estado presentando en relación a conciertos con artistas que promueven el narcotráfico y la violencia en sus canciones.

Luego de anunciarse la cartelera para el anual Palenque de Tijuana, los nombres de Gerardo Ortiz, Alfredo Ríos "El Komander" y Javier Rosas, saltaron a los ojos de las autoridades, quienes calificaron estos números como poco aptos para un ambiente familiar considerando que el contenido lírico de sus canciones hacen apología del delito y enaltecen a los criminales, según anunció la Secretaria de Gobierno a través de un comunicado.



Ayuntamiento de Tijuana cancela conciertos de Gerardo Ortiz y El KomanderServicios SanDiegoRed






Fuente:
http://www.sandiegored.com/noticias/55256/Ayuntamiento-de-Tijuana-cancela-conciertos-de-Gerardo-Ortiz-y-El-Komander/

Problemas de la enseñanza de la Ética en México





"Lo que tú haces, grita tan fuerte a mis oídos que no puedo escuchar lo que dices."
Ralph Waldo Emerson

El mundo se debate en luchas de poder, de valores e intereses; de propuestas políticas y económicas. La escuela sigue exigiendo a sus alumnos que no falten a clases, que hagan la tarea, que estudien los libros (depósitos de verdades) y todo ello generalmente sin mucha relación con lo que los alumnos vivencian antes y después de ingresar al recinto escolar.

El sistema educativo en México, durante el siglo pasado y aun en épocas actuales, se basa en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa -donde "se deben tomar las enseñanzas como un dogma, tal como son, así son y así deben ser, y por lo tanto así lo debemos aceptar".Recientemente, se ha introducido en los niveles secundario y superior el tema de la formación cívica y ética, y también, aunque de forma no oficial, en los niveles preescolar y primaria.
Es fácil constatar que la crisis actual, que involucra la descomposición social es una de las más críticas y dramáticas de su historia. Estamos viviendo un estado de guerra contra la delincuencia organizada.
Sabemos también que el ejemplo es la mejor forma de educar. Los niños y aun los jóvenes hacen lo que ven, la imitación es una de las mejores formas de aprendizaje. Aproximadamente el 80% de nuestro aprendizaje se realiza a través del lenguaje no verbal, sobre todo por medios visuales. Lo que las personas perciben a través de los hechos reales es mucho más importante y efectivo que lo que perciben a través de palabras y aun de instrumentos audiovisuales que tanto se han impulsado en las escuelas y universidades tales como presentaciones, vídeos, e incluso dramatizaciones.

De esta forma, es fácil advertir que rápidamente los educandos descubren la falta de congruencia entre lo que se dice y trata de enseñar y lo que se hace en realidad -lo que en verdad se enseña-. Entonces aprenden con facilidad el juego, -¡ah de eso se trata!, de engañar, de mentir, de simular, de manipular para que los demás hagan lo que nosotros decimos aunque no lo ejecutemos; de predicar algo y de hacer otra cosa-.
¿Por qué la enseñanza de la Ética en México no ha tenido los resultados deseados? Sencillamente porque en muchas ocasiones -demasiadas- lo que se "enseña" -lo que se dice-, difiere mucho de lo que se hace o de la percepción de lo que se hace.
Mientras se les diga que no deben fumar, beber en exceso o consumir drogas, por los graves daños que ocasiona el tabaco a la salud y vean que sus profesores fuman como chacuacos sin el mínimo respeto hacia los fumadores pasivos que se encuentran a su alrededor.
Mientras se les diga que deben ser puntuales y mostrar respeto al tiempo de los demás y los profesores llegan tarde a sus clases, faltan y contravienen lo que precisamente exigen a sus alumnos.
Mientras se les indique que el respeto a las obras intelectuales y derechos de autor fortalece la producción de libros, películas, discos, etc. y detecten que los apuntes del profesor consisten en copias fotostáticas o electrónicas con copyright y que la película que les proyecta es pirata.

Mientras los ejemplos no cambien, mientras no exista congruencia entre lo que les decimos y lo que hacemos; principalmente los padres y maestros, poco puede hacerse con los cursos de Ética, que seguirán siendo solamente retórica sin esencia que no puede hacerse parte de la vida de la juventud en formación; ya que la Ética no se menciona, se vive; no se predica, se ejemplifica; no es un bien externo, se interioriza, se integra al desarrollo de nuestros hábitos en el día a día con acciones sencillas que forman parte de lo cotidiano, pero que cuyo refuerzo, logra realizar los cambios en filosofía, en la actitud y en la conducta de nuestros hijos y alumnos; tal como la gota de agua que con constancia y suavidad, logra perforar a la roca más dura. 

Ortiz , J. L. (n.d.). Problemas de la enseñanza de la Ética en méxico. Retrieved from http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal informativo/opinion y analisis/firmas/dr. jose luis ortiz rosales/op(15nov11)joseluisortiz


lunes, 14 de julio de 2014

Savater y la Sociedad mexicana

Savater y la Sociedad mexicana 


En  el capítulo VI del libro Ética para Amador de Savater (1991), nos menciona que la única obligación  que tenemos como seres humanos es no  convertirnos o ser imbéciles. La palabra imbécil tiene varios significados en nuestra sociedad, pero etimológicamente proviene del latín “Baculus” o bastón, aquellos que son imbéciles necesitan bastón para caminar como también  necesitan de escusas para justificar sus actos y conductas. 

En la sociedad mexicana se observa algo parecido, tras  un virreinato de 300 años  donde la mayoría de la población mexicana era sometida por patrones y capataces extranjeros, segun    Mauro Rodriguez en su libro “La psicología del mexicano en el trabajo”Establece que el mexicano ha desarrollado un Síndrome de  Auto- devaluación. Sobre valora todo extranjero, se apoya en las influencias porque siente no valer sobre sí mismo, Critica y escucha en los demás, abusa de diminutivos en cosa y personas, es altamente susceptible y practica muchísimas formas de corrupción que deja de ser un problema moral para convertirse en cultural.


La forma de expresarse y de hablar refleja la cultura. La nuestra, rica en eufemismos, demuestra la necesidad de ocultar verdades que nos lastiman y la tendencia a eludir la responsabilidad y a minimizamos.Segun Savater (1991), cuando sabemos que hemos hecho algo vergonzoso procuramos asegurar que no tuvimos otro remedio que obrar así, que no pudimos elegir.Del mismo modo el niño pequeño, cuando se cae al suelo y se rompe el tarro de mermelada que intentaba coger de lo alto de la estantería, grita lloroso: «¡Yo no he sido!» , el mexicano tiende a minimizar la gravedad de sus actos, e incluso darle vida a las cosas echandoles la culpa.

                 Se dice                          Se debe decir
                 "Quisiera decirle"                "Quiero decirle"
                       "Se rompió"                         "Lo rompí"
                    "Venía a solicitar"               "Vengo a solicitar"
                     "Me gustaría"                      "Deseo o quiero que"
                     "Se descompuso"                "Lo descompuse"
                  "Me chocaron el coche"       "Choqué el auto"
                        "Ni modo"                          "Evitaré que vuelva a suceder"
                         "Dios dirá"                         "Haré todo lo que pueda"




Savater, F. (1991). Etica para amador. Retrieved from http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARA-AMADOR-cap.6.pdf

Rodriguez , M. (2004). La psicologia del mexicano en el trabajo. (2 ed., p. 141). Texas: Mc Graw Hill. Retrieved from http://books.google.com.mx/books?id=jlpZAAAAMAAJ&q=psicologia del mexicano en el trabajo&dq=psicologia del mexicano en el trabajo&hl=en&sa=X&ei=SQAgU-2LFYW7oQSZ5YCABg&ved=0CCcQ6AEwAA